La verdad es que siempre es un gusto pasear por el Puerto de Valencia, pero esta vez había una excusa extra para hacerlo. Y aquí la veis.

Puerto de Valencia.

El auténtico Galeón La Pepa pasó por Valencia y no pude menos que hacerle una visita.

Ante todo debo pedir disculpas, pues hace ya algún tiempo que se fue el Galeón La Pepa de Valencia, y no puedo recomendar por ello la visita.

Paseo por el Puerto de Valencia.

Sin embargo, esté o no esté el Galeón La Pepa o cualquier otro barco en el Puerto de Valencia, este siempre es un lugar perfecto para pasear un domingo o una tarde de sol.

Por eso os animo a que si visitáis Valencia, no os olvidéis de dejar un día para pasear por el puerto, por la Dársena Real, donde más concretamente pemaneció anclado el Galeón La Pepa, o un poco más al norte, las  playas de Las Arenas y La Malvarosa.

Dársena Real del Puerto de Valencia.

Pero el pasado septiembre, además de disfrutar de la brisa marina, de otros magníficos barcos, de las playas y del puerto en sí mismo,  en la zona de la Dársena Real del Puerto de Valencia se pudo visitar también este magnífico barco; el Galeón La Pepa, réplica de los antiguos galeones españoles que durante siglos navegaban entre España y América.

El Galeón La Pepa en Valencia.

El Galeón La Pepa ha estado y no sé si aún continúa, visitando los puertos españoles con el ánimo de conmemorar el aniversario de la Constitución de 1812, o como popularmente se la conoció; "La Pepa".

Galeón La Pepa en el Puerto de Valencia.

Por Valencia ya pasó, y podéis ver que un servidor captó bastantes fotografías del galeón, para dejar buena constancia de su visita.

Una visita que aunque programada para menos tiempo, tuvo que prolongarse debido al éxito de público y el Galeón La Pepa se quedó en Valencia más tiempo del que esperábamos.


Galeón en el Puerto de Valencia.

Si tenéis la suerte de vivir cerca de un puerto, y os enteráis de que el Galeón La Pepa atraca en él, no dudéis en visitarlo como hice yo.


Prohibida la reproducción total o parcial de esta pagina de viajes.

Viajar a la Serra Calederona es una de esas posibilidades de turismo de fin de semana, según nos encontremos más o menos cerca, podemos dedicarle un solo día.

La Sierra Calderona es, para los habitantes de la ciudad de Valencia (España), el enclave natural más cercano y propio.

Se trata de un macizo montañoso ubicado al norte de la provincia de Valencia, muy cercano a Castellón. Se extiende entre varias comarcas como Alt Paláncia, Camp de Morvedre, Camp de Túria y los Serranos.

A pesar de haber sufrido numerosos incendios que han transformado el paisaje original, la Calderona sigue siendo considerado Parque Natural de la Comunidad Valenciana oficialmente, y destino campestre oficiosamente de muchos valencianos los fines de semana.

Como Parque Natural la Sierra Calederona está limitadamente protegido ya que en su territorio se conservan numerosas especies vegetales y animales, representativas de la zona.

Existen múltiples posibilidades para el excursionismo a pie o en bici, destacando un sendero de largo recorrido (GR-10) que cruza la sierra desde Puzol hasta Arcos de las Salinas, además de numerosos pequeños recorridos como el (PR-V8).


Más info: sierracalderona.org
Estos próximos días, coincidiendo con la Semana Santa, son buenos días para aprovechar y conocer lugares en los que aún no hemos estado.

Viajar por cualquier rincón de España es la escapada ideal debido a que son días festivos suficientes para planear un viaje corto, pero insuficientes para viajar largos trayectos.

fallas valencia 2008

Os podría proponer mil lugares, mil ciudades o mil pueblos. Sin embargo, si no os disgusta el bullicio, el ruido y las multitudes, creo que es innevitable pensar en Valencia como destino esta próxima Semana Santa.

El día de San José es el próximo 19 de marzo. Este día, Valencia, la ciudad a la que llaman ciudad del Turia, por estar construida sobre este cauce, celebra su día grande. Precisamente es el antiguo cauce de este rio Turia, donse se celebran multitud de actos relacionados con la fiesta de las fallas, conciertos, bailes, castillos nocturnos, y gente, gente y gente.

Por supuesto no solo se desarrollan actos falleros en el cauce del Turia; por toda la ciudad encontraréis monumentos de cartón piedra que el 19 de Marzo, día dedicado al patrón de la ciudad de Valencia, San José, se prenderán fuego, como rito figurativo del paso del tiempo y de quemar lo viejo para dejar sitio a lo nuevo.

La pólvora, en todas sus variedades, es el instrumento más común en los festeros y festeras de las fallas en estos días. Y a la pólvora y el ruido se unen, los churros, los buñuelos de calabaza, el chocolate caliente, la horchata y la paella; gastronomía típica de la Valencia y de esos días de fallas.

Entre los actos más significativos de las fallas, destaca "la mascletá" de la plaza del ayuntamiento, en el centro de la ciudad. Se trata de un espectáculo pirotécnico cargado de ruido que convoca a miles de personas para disfrutarlo y, pasar calor en esta plaza emblemática de Valencia.

Y es que ver, lo que los valencianos llaman, "la cremá" (la quema) es uno de los actos más sobrecogedores que yo, como perro, he vivido en mi vida. Toda la ciudad de Valencia parece arder y desafiar a los miles de bomberos que se echan a la calle a proteger a ella, a la ciudad, a los valencianos, y a todo aquel que se acerque a vivir con ellos esta fiesta del fuego.

Si os animáis, os recomiendo que, como dicen los valencianos "pensat i fet" (pensado y hecho), ya que la ciudad se promete completa para las fechas y si no reserváis ya, podéis quedaros sin alojamiento.